La última entrada en el
blog de Juan Carlos Vitorio,
Misterios del aire, está dedicada a una conjunción planetaria que tuvo lugar en junio de 1991, confundida por algunos vecinos de Aranda de Duero (Burgos) con misteriosos "ovnis". Lo más llamativo es que el reportero más dicharachero del barrio petardo paranormal, Iker Jiménez, incluyó el caso en una de sus recopilaciones de cromos platillistas
sin citar que el caso había sido explicado por la propia prensa entonces: una conjunción de Venus, Marte y Júpiter. ¿Sería para que los lectores -menuda farsa- se formaran su propia opinión? Así se engaña y se estafa al lector: marca de la casa. Como el próximo fin de semana se va a producir una nueva conjunción planetaria, en esta ocasión con Júpiter, Mercurio y Marte como protagonistas, no sería de extrañar que alguien no atento se crea que hay algo raro en los cielos, y luego vaya algún desahogado a confirmar y a dar por buena su ignorancia. Así que lo mejor será copiar a continuación la nota que el gabinete de prensa del Instituto de Astrofísica de Canarias ha divulgado sobre este suceso. Léanla, y así ningún sacacuartos del misterio les dará gato por liebre.
CONJUNCIÓN PLANETARIA
Júpiter, Mercurio y Marte se alinearán el 9, 10 y 11 de diciembre
Júpiter, Mercurio y Marte se reunirán en el cielo matutino durante las semanas previas a Navidad. Este fenómeno astronómico en el que los astros se encuentran muy próximos en el cielo (¡tan sólo en nuestra línea de visión!), se denomina “conjunción”, y ocurre de manera precisa como un reloj (en este caso, el 9, 10 y 11 de diciembre). Utilizando un reloj como símil, en el que cada planeta se mueve en su órbita como si de una manecilla se tratara, podríamos decir que las manecillas de las horas, minutos y segundos coinciden. En un reloj, cada hora y cinco minutos, aproximadamente. Pero en el cielo las cosas van a escala astronómica, y los movimientos de los planetas son mucho más lentos, por lo que "esta" conjunción no se repetirá en muchos años, de hecho no volverán a estar tan juntos, según el astrónomo belga Jean Meeus, hasta el año 2050 (pero habrá otras conjunciones, pues tenemos más de tres planetas...).
Estos tres planetas se encuentran muy cerca del Sol (¡siempre de forma aparente!) y, cuando incluyamos a Mercurio o Venus, ésta será la situación. Ello es debido a que estos planetas se encuentran en órbitas menores que la de la Tierra y, desde nuestro punto de vista, se mueven a un lado y a otro del Sol, pero sin llegar a alejarse demasiado de él. En cambio, los planetas de órbitas mayores pueden verse por cualquier parte del cielo en la “eclíptica”, donde se encuentran las constelaciones del zodíaco.
Los tres planetas son visibles durante media hora o cuarenta y cinco minutos antes de que salga el Sol, y SÓLO desde lugares donde pueda verse el horizonte (y en casi cualquier parte del mundo...). Si tenemos una montaña hacia el Este, donde sale el Sol, ésta no nos permitirá ver los planetas, pues cuando estos aparezcan por detrás de la montaña, la luz solar ocultará su brillo.
En este caso, el planeta más brillante será Júpiter, el segundo más brillante Mercurio, y el más débil, que se verá con dificultad a simple vista, Marte. Se recomienda una observación con prismáticos, que permita ver los tres planetas simultáneamente, pues los tres entrarán aproximadamente en un círculo de 1 grado (dos veces el radio aparente de la Luna).
Nota de prensa en:
http://www.iac.es/gabinete/noticias/noticias.htm